¿Quien fue Berta Vidal de Battini?





Berta Vidal de Battini fue otra de aquellas grandes mujeres de San Luis. Fue folclorista, escritora, docente  e investigadora. Sus trabajos se enfocaron en todo lo relacionado al folclore y a la cultura de San Luis. Realizo investigaciones alrededor del mundo y asistió a centros y convenciones  folclóricasRecibió numerosos premios por sus investigaciones y publicaciones. 

Algunos de sus libros literarios mas conocidos son “Mitos sanluiseños” de 1925, y “Cuentos y leyendas populares de la Argentina” de 1960. Entre sus libros de investigación se destacan “Voces marinas en el habla rural de San Luis” de 1949, y “El habla rural de San Luis” de ese mismo año.
En homenaje a este baluarte de la cultura Sanluiseña se nombro a una de las salas del Centro Cultural Puente Blanco como Berta Vidal de Battini. Mas allá de que Battini no se relaciono directamente con el teatro sanluiseño, si hizo un gran aporte cultural al investigar sobre el folclore de la provincia, y son gestos como estos lo que permiten dejar un homenaje mas palpable de la que fue, una de las mujeres más importantes para la cultura de San Luis.

A continuación veremos algunas de las imágenes que tomamos de la sala de teatro Berta Vidal de Battini.





Fachada del edificio donde se encuentra la sala.
Paseo de las Artes y Av. del Fundador (ingreso a la ciudad).
Murales situados en el interior del edificio.

Vista exterior de la sala Berta Vidal de Battini.















Vista interior de la sala Berta Vidal de Battini.




                                            



¿Quienes somos?




Personajes puntanos es un sitio web que busca mostrar a aquellas personas de San Luis, que desde su trabajo, oficio o forma de vida, salen de lo normal, de lo establecido. Personas que dan todo de sí  por lo que hacen, y que lo hacen con cariño y pasión; lo que los hace merecer incluso  que sean  todo un ejemplo.

Desde payasos, pasando por tatuadores, a figuras importantes de San Luis (de ayer y de hoy), en Personajes Puntanos los veremos a ellos, a sus obras y trabajos,  todo de manera dinámica y divertida por medio de videos,  imágenes  y entrevistas a dichas personas.

Que lo disfruten tanto como nosotros disfrutamos hacerlo.
Agradecemos a todos aquellos que nos ayudaron a hacer este blog (incluyendo a los que nos cedieron el derecho de presentar sus obras).





Leonardo Kram y Patricio Gerding


Contactenos  a:  
leokram@hotmail.com  o
trazosenlabrisa@hotmail.com


ó también al:
0297-4160585 (Leonardo Kram)
   03544-514126 (Patricio Gerding)

Visita al museo Dora Ochoa de Masramón



Tuvimos la oportunidad de visitar el museo Dora Ochoa de Masramon. A continuación veremos un pequeño recorrido del museo, en el que se encuentran  desde restos arqueológicos de la zona a vestimentas de la época colonial, pasando por la colección de aves embalsamadas de Dora Ochoa de Masramón, entre otras.



¿Quién fue Dora Ochoa de Masramón?


Foto de Dora Ochoa que se encuentra en
el Museo Provincial Dora Ochoa de Masramón.
¿Quién fue Dora Ochoa de Masramón?
Hay mujeres que a veces salen de lo común, de lo establecido. Que deciden ser más que amas de casa o esposas. Una de ella fue Dora Ochoa de Masramón. Dora Ochoa fue profesora, directora, ornitóloga, escritora, historiadora y especialista en arte rupestre de San Luis. Algunas de sus investigaciones sobre los restos arqueológicos puntanos, fueron premiadas a nivel nacional  e internacional y sirvieron de base para las investigaciones actuales que se hacen sobre el tema. También fue una prolífica escritora, no solo de la historia y el arte rupestre de San Luis, sino también de libros infantiles. E incluso se daba tiempo para estudiar sobre las aves puntanas: Ella se encargo de categorizar y embalsar casi  todos los tipos de aves autóctonas de la zona.
Su hogar (que anteriormente había sido la casa del exgobernador Alberto Arancibia Rodriguez) es el actual museo provincial de la ciudad de San Luis y en homenaje lleva su nombre. En palabras del actual director del museo, Raúl Gómez debido a que era "una gran mujer, que hizo mucho por la cultura de San Luis". Gómez, que la conoció personalmente recuerda que "era una mujer muy delgadita, muy amable, muy generosa; una mujer con la que era un placer charlar siempre, pese a sus dolores, pese a sus problemas, ella siempre tuvo un tiempo para hablar, para conversar"
Dora Ochoa de Masramon murió luego de una dura enfermedad en 1991, meses después de ser nombrada tesoro viviente de San Luis. En 1995 el museo fue renombrado Dora Ochoa de Masramon en  conmemoración de quizás una de las mujeres mas importantes de la cultura de San Luis.

Juan Pascual Pringles: La memoria en el pueblo

Para concluir nuestro informe y análisis sobre el Coronel Juan Pascual Pringles decidimos salir a las calles a realizar unas encuestas para poder saber cuanto conoce la gente sobre la memoria de este prócer puntano.

Aquí les dejamos un vídeo para que vean por ustedes mismos las respuestas de las personas:



Juan Pascual Pringles: Su recuerdo [Parte 3]

Para concluir esta sección sobre lo que dejó tras de sí el Coronel Pringles haremos un repaso sobre la historia de una antigua institución educativa que lleva su nombre.

La Escuela Normal "Juan Pascual Pringles"


Hace ciento veintiún años, el entonces Presidente de la Nación Dr. Nicolás AVELLANEDA, decretó, con fecha 20 de Enero de 1876, la creación, anexa al Colegio Nacional de San Luis, de una "ESCUELA NORMAL DE MAESTROS DE INSTRUCCION PRIMARIA" que andando el tiempo llevará el nombre "JUAN PASCUAL PRINGLES". El decreto aludido fue comunicado al rector del Colegio Nacional Presbítero Federico MAUBOUSSIN el 15 de febrero de aquel año y por indicación del Ministerio se dispuso la difusión por todos los medios a su alcance, haciéndolo conocer asimismo del Gobierno local y de las provincias vecinas.


Las clases se iniciaron en marzo, contando la flamante Escuela Normal con quince alumnos, todos ellos becados por la Nación. En 1879 concluía sus estudios la primera promoción normalista. La visa del Centenario Instituto Educacional, que ha alcanzado en el ámbito de la enseñanza de nivel medio argentina un bien ganado prestigio; atravesó diversas etapas.

Una breve reseña cronológica de las etapas de esta institución:
1876 - 1939
Primera época de la Escuela Normal en dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación y excepcionalmente del Consejo Nacional de Educación.
1939 - 1973
Segunda época: la Escuela Normal se incorpora a la jurisdicción de la Universidad Nacional de Cuyo, a partir justamente de la creación misma de esta Alta Casa de Estudios, con asiento central en la ciudad de Mendoza.
1973 hasta la actualidad
Tercera época: El Establecimiento pasa a depender de la Universidad Nacional de San Luis, también desde el momento de creación de esta ya prestigiosa Institución Educativa de nivel superior universitario.






El periodo de anexión de la Escuela al Colegio Nacional, va desde 1876 a 1886.

El segundo periodo de autonomía de la Escuela, que va desde 1887 a 1889.

El tercero de 1900 a 1902, cuando la Escuela retorna a su anexión al Colegio Nacional.

El cuarto 1903 a 1909, la Escuela Normal recobra su autonomía, se convierte en un Instituto Regional y se crea en su seno el internado.

El quinto periodo 1910 a 1915 la Escuela pasa a depender del Consejo Nacional de Educación.

El sexto periodo incluye el retorno de la Escuela al ámbito ministerial y va desde 1916 a 1918, inaugurándose la época de dependencia de la Escuela Normal con la Universidad Nacional de Cuyo en 1939, como ya se advirtiera precedentemente hasta 1973 cuya dependencia es con la Universidad Nacional de San Luis.





A continuación mostraremos algunos de  los recuerdos que conserva esta institución del Coronel Juan Pascual Pringles:

Oleo de Juan Pascual Pringles realizado por el pintor académico A. Contrucci, oriundo de Florencia, respondiendo a un encargo del Gobierno de la Provincia en 1870.El cuadro se encuentra ubicado en la dirección de la escuela.


Juan Pascual Pringles: Su recuerdo [Parte 2]

Continuamos mostrando los lugares y monumentos importantes para la memoria de Juan Pascual Pringles.


Este monumento recordatorio al estilo obelisco, constituye un hito, construido a principios del siglo XX. Está ubicado en el Cementerio Central, actualmente San José. Dicho cementerio comprende la manzana situada entre calles Balcarce,donde se encuentra el acceso principal actual, Mitre ,Chacabuco y Buenos Aires.
La construcción del Cementerio Central, se inició durante el Gobierno de Don Mauricio Daract, en 1853.


Archivo Histórico. Código  ARAHSL-1-4-01317.
Alumnos y docentes de Establecimientos Educativos de la ciudad de San Luis,reunidos alrededor del obelisco en homenaje al Coronel Juan Pascual Pringles, hacia 1930.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo restos del Coronel Juan P. Pringles están enterrados en el interior de la Iglesia Catedral, ubicada en el centro de la ciudad de San Luis (más específicamente en la intersección de las calles Pringles y Rivadavia, frente a la Plaza Pringles).

Esta excepcional estructura arquitectónica de estilo neoclásico que fue finalizada en 1944 por los arquitectos Luis Sartori y Carlos Delugi.
Tanto antes de ser construida como después, la catedral como su terreno se han ganado el derecho de ser patrimonio histórico de San Luis.
Sin embargo, nos enfocaremos en el personaje que no compete en esta ocasión.

Como dijimos antes los restos del Coronel Pringles están en el interior de esta catedral, en merito a su destacada personalidad y actuaciones militares al servicio de la Patria.
Algunas imágenes para tener en cuenta:





Juan Pascual Pringles: Su recuerdo [Parte 1]

A continuación mostraremos determinados lugares y monumentos que es necesario mencionar cuando se habla del recuerdo que quedó de este prócer puntano:

Juan Pascual Pringles nació en San Luis el 17 de mayo de 1795. 
Su casa natal estaba ubicada aquí:
en lo que es hoy la esquina de 9 de Julio y Colón de nuestra ciudad de San Luis.


 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este monumento que se encuentra en la parte central de la plaza Pringles en honor a este héroe de la patria fue esculpido por el italiano Rafael Redogna en 1911, inaugurándose el 12 de octubre de 1912.

Algunas imágenes de la plaza Pringles y su gran monumento:






Esta plaza cuenta con una muy variada y abundante vegetación:
Geranios, pimientos, eucaliptus y laureles,
también con palmeras, casuarinas, rosales, pinos y moreras, además de plantas de flores y olmos.















Juan Pascual Pringles: Su vida


Este es un breve resumen de su vida:

Juan Pascual Pringles (n. San Luis, Virreinato del Río de la Plata, 17 de mayo de 1795 – † Río Quinto, Argentina, 19 de marzo de 1831), fue un militar argentino que participó en la guerra de la independencia y otras guerras civiles.

Los inicios
Era un empleado de comercio que se enroló en las milicias de caballería de su provincia, en la época en que José de San Martín era gobernador de la Provincia de Cuyo. Pasó sus primeros años repeliendo ataques indígenas.
En febrero de 1819 y según los cronistas independentistas se rebelaron los prisioneros realistas confinados en San Luis, de los cuales la mayor parte eran los prisioneros de las batallas de Chacabuco y Maipú. El más importante de ellos era el general José Ordóñez.
Atacaron el cuartel de la ciudad y la casa del gobernador Vicente Dupuy, pero la rápida reacción del pueblo y de los soldados de la guarnición logró vencerlos; entre los héroes de la jornada se contaron el joven Pringles y un comandante riojano de milicias llamado Facundo Quiroga. Todos los prisioneros fueron muertos en la conocida como Matanza de San Luis.

Las campañas
En noviembre de 1819 se incorporó al Ejército de los Andes, en el Regimiento de Granaderos a Caballo, con los que hizo la campaña independentista al Perú. Allí participó en el desembarco en Paracas y en la batalla de Nazca.

Cuando un escuadrón realista se dispuso a pasarse al bando independentista, San Martín le envió instrucciones y garantías con una pequeña partida mandada por el teniente Pringles. Pero éste fue sorprendido por una partida realista en la playa de Pescadores, cerca del pueblo de Chancay. Superado por el número de sus enemigos se arrojó al mar, dispuesto a morir antes que rendirse o perder los mensajes. El general realista Gerónimo Valdés le prometió respetar su vida, lo ayudó a salvarse y le permitió destruir los mensajes. Estuvo prisionero en el Callao hasta que éste cayó en manos independentistas. Se reincorporó a su regimiento, con un escudo que decía "Gloria a los Vencidos en Chancay".

Participó luego de la fracasada expedición a los puertos intermedios de la costa sur del Perú. Más tarde luchó en Junín y Ayacucho.

De regreso a la Argentina, participó en la guerra del Brasil y tuvo una actuación destacada en la batalla de Ituzaingó a órdenes de José María Paz.

Se unió a la revolución del general unitario Juan Lavalle contra Manuel Dorrego e hizo la campaña al interior de la provincia de Buenos Aires, peleando en Las Palmitas (cerca de la actual Junín, a órdenes de Isidoro Suárez. Se unió a la campaña del general Paz hacia Córdoba, participando en las batallas de San Roque, La Tablada y Oncativo.

Fue ascendido al grado de coronel y enviado a reclutar tropas en su provincia, regresando al frente de ellos a Córdoba. Al llegar a Río Cuarto, encontró a la población esperando el inminente ataque de Facundo Quiroga, que se había reincorporado a la guerra contra todas las esperanzas. Dirigió la defensa de la villa contra Quiroga, pero cuando éste la tomó por asalto logró escapar hacia San Luis.

El deceso 
Fue alcanzado por Quiroga y derrotado en San José del Morro. Pocos días más tarde, nuevamente fue derrotado en las márgenes del río Quinto. Fue alcanzado por un oficial federal que no lo reconoció y le intimó rendición. Pringles contestó que sólo se rendiría ante Quiroga, por lo que el oficial le descerrajó un tiro en el pecho.

Moribundo, fue llevado a presencia de Quiroga, pero murió en camino. Quiroga cubrió su cuerpo con su propio poncho, y la amonestación al oficial que lo había matado resultó un elogio póstumo de su enemigo:
"¡Por no manchar con tu sangre el cadáver del valiente Coronel Pringles, no te hago pegar cuatro tiros, ahora mismo! ¡Cuidado otra vez, miserable, que un rendido invoque mi nombre!"

Payaso Repollito: Una sonrisa a la vida

Entre los diversos oficios y personajes que se pueden hallar en las calles nos hemos encontrado con uno en especial que dedica su vida a alegrar los corazones de la gente. 
Esta singular persona es el payaso Repollito que desde hace  17 años realiza la grata tarea de hacer sonreír a los niños que circulan por San Luis.


Según nos contaba Repollito fueron los azares del destino que lo llevaron a comenzar con este trabajo y que aún ante los sacrificios que éste conlleva, se contenta con la felicidad que provoca en las personas.

En una mañana fresca de miércoles y en medio de su trabajo este payaso no dejo ni un segundo de emanar alegría y de provocarnos cálidas sonrisas.

La sacrificada vida del personaje que tratamos aquí es un ejemplo ante una sociedad tan gris que nos rodea día a día, ya que sólo basta encontrarse con él para sentir el calor de su corazón; un corazón abierto a niños y adultos por igual.

Dejamos aquí la entrevista completa para todo aquél que desee escucharla completa.



Boo Tatoo: El Arte que se lleva en la piel


Alejandro Caruso, más conocido entre sus allegados como Boo, es uno de los tatuadores más importantes de San Luis. Él Considera que hacer tatuajes es una forma de arte, quizás la mas especifica porque “se lleva en la piel, se lleva en el pensamiento, se lleva en el recuerdo”. Y agrega que “es una etapa que nunca se pierde hasta que te mueres”.

Sus inicios fueron diferentes a los que uno creería. Comenzó estudiando profesorado de dibujo y  pintura. Ahí fue que conoció a un tatuador que le dijo que dibujaba muy bien. Desde ese momento este tatuador le comenzó a enseñar. Ya lleva 7 años en el oficio y le encanta.

Respecto a los tatuajes que le gusta hacer Boo señala que le encantan los tatuajes de escala de grises y también los grandes porque “aprovechas casi el cuerpo entero de una persona”. Y respecto al tatuaje más raro que ha hecho nos dijo que hubo muchos como uno de una pierna con una mesa de luz, a un tipo con un clavo en la cabeza, entre otros delirantes diseños.







A continuación algunos de los tatuajes que ha hecho Boo (que publicamos aquí con su permiso)












A continuación unas imágenes de su maquinaría y lugar de trabajo.








También les mostramos otras de sus obras artísticas.









Y aquí el audio con la entrevista  completa.